Iniciación a Wordpress

Gestiona usuarios y roles: del suscriptor al administrador

Cuando tu proyecto crece y empiezan a colaborar varias personas —desde redactores de contenido hasta diseñadores o consultores SEO— es fundamental controlar con precisión qué puede hacer cada uno dentro de tu WordPress. Para crear una nueva cuenta, ve al menú lateral y selecciona Usuarios → Añadir nuevo. Allí rellenarás datos básicos (nombre de usuario, correo, nombre, contraseña) y asignarás un rol. WordPress incluye cinco roles por defecto:

  • Administrador: tiene control total sobre el sitio: instala o elimina plugins, cambia temas, gestiona usuarios y edita cualquier contenido.

  • Editor: puede publicar, editar y borrar entradas y páginas de cualquier autor, así como moderar comentarios.

  • Autor: solo puede crear, editar y publicar sus propias entradas; no ve borradores de otros ni accede a opciones avanzadas.

  • Colaborador: escribe sus propias entradas pero no puede publicarlas; sus borradores deben ser revisados y publicados por un Editor o Administrador.

  • Suscriptor: acceso mínimo; puede editar su perfil y, si ofreces contenido privado o membresías, consumir sólo eso.


Usar correctamente estos roles mejora tanto el flujo de trabajo como la seguridad del sitio. Por ejemplo, si tienes un escritor que sube semanalmente un post, asígnale el rol de Autor: podrá gestionar su contenido sin arriesgarse a tocar configuraciones críticas. Si necesitas un equipo de revisión, nombra a uno o dos colegas como Editores para garantizar que todo pase por un filtro de calidad antes de publicarse.

Para proyectos más complejos, tal vez necesites permisos más granulares. Aquí entran en juego plugins como User Role Editor o Members:

  1. User Role Editor te permite modificar capacidades de cada rol (por ejemplo, permitir que un Autor pueda subir archivos multimedia, o que un Editor no desactive plugins).

  2. Members añade la opción de crear roles personalizados desde cero: podrías crear un rol “Consultor SEO” que solo acceda a los ajustes de SEO (meta­tags, sitemap) y analíticas.


Mejores prácticas para la gestión de usuarios

  1. Principio de privilegio mínimo: cada usuario debe tener sólo los permisos estrictamente necesarios para su labor. Así reduces las probabilidades de un error o de un ataque en caso de que su cuenta sea comprometida.

  2. Revisión periódica: haz auditorías trimestrales de usuarios activos y elimina cuentas inactivas o de ex‑colaboradores.

  3. Autenticación de dos factores (2FA): emplea un plugin como Two Factor o Authy para añadir una capa extra de seguridad a todos los roles que acceden al dashboard.

  4. Notificaciones de nuevo usuario: configura alertas por correo para cada vez que se cree o modifique un usuario, de modo que estés al tanto de cualquier cambio no autorizado.


Con un sistema de usuarios y roles bien definido, no solo proteges tu sitio de accesos indebidos, sino que optimizas la colaboración: cada persona sabe dónde empezar y hasta dónde puede llegar, lo que te ahorra tiempo en formación y evita malentendidos. Así tu WordPress funciona de forma ordenada, segura y escalable, preparado para crecer junto a tu negocio.